Marzo 30 de 2008
Para llamar la atención por el cambio climático, millones de personas en el mundo apagaron todo
Foto: AP
Jóvenes activistas de la ecológica jornada celebran su éxito en el centro de Bangkok, Tailandia: uno de los países que con más fuerza participó en 'La Hora del Planeta 2008'.
Información relacionada
Google 'apagó' su portal para unirse a campaña mundial de ahorro de energía
Foto: AFP
En Tel Aviv, Israel, se hizo un concierto con energía producida por 'pedaleo humano'.
En Bogotá se oscurecieron, entre las 8 y 9 de la noche, la Plaza de Bolívar, Edificio Liévano (sede de la Alcaldía) y el Centro Administrativo Distrital.
El apagado de la iluminación de la Casa de la Ópera, el puente sobre el puerto y de los rascacielos de la ciudad, marcó este sábado en Sidney, Australia, el inicio oficial de 'La Hora del Planeta 2008': una jornada en virtud de la cual miles de personas alrededor del mundo apagaron luces y electrodomésticos por una hora en para llamar la atención sobre el cambio climático y la necesidad de un consumo ecológicamente responsable de los recursos del planeta.
Casi 400 ciudades y pueblos se registraron oficialmente como adherentes de esta jornada, que pedía apagar todo durante una hora a partir de las 8 de la noche.
El portavoz de WWF en Australia, Andy Ridley, confesó que su organización no tiene forma de saber cuánta gente alrededor del mundo participó en 'La hora del Planeta 2008', pero comentó que los informes preliminares que llegan desde todas partes le permitían afirmar que se trató de "algo monumental".
Australia, donde nació la idea en el 2007, con un primer apagón en Sydney, fue sin duda el país más activo y comprometido. Otras ciudades australianas, como Melbourne, Adelaida, Camberra, Brisbane y Hobart, así como numerosas localidades más pequeñas, han secundado este año la iniciativa.
En el ámbito oficial, un centenar de departamentos del gobierno australiano y centenares de representaciones de los gobiernos de los estados que forman la federación apagaron las luces de miles de centros públicos en todo el país. Incluso la Policía Federal de Australia se adhirió a la campaña con el apagado de ordenadores y equipos electrónicos durante esta hora en todo el país.
Además, miles de australianos convirtieron el evento en una jornada lúdica, congregándose en parques, playas y jardines, con cenas y asados a la luz de fogatas.
"El año pasado estábamos enormemente emocionados porque más de dos millones de personas participaron en el evento en Sidney. Y este año podían ser 30 millones o más a nivel mundial", dijo Ridley.
De hecho, ciudades como Copenhague, Dublín, Manila, Chicago, Tel Aviv, Bangkok, Buenos Aires y Bogotá se sumaron ayer a la jornada.
Google Colombia puso su página de inicio en negro para unirse a la jornada y la Alcaldía de Bogotá apagó la Plaza de Bolívar y otros sitios de la ciudad para adherir a este clamor mundial.
SIDNEY (Efe)
domingo, 30 de marzo de 2008
martes, 11 de marzo de 2008
Minamb ordena cierre parcial de planta de Sidetur
4 de marzo de 20087:30 AM
El Ministerio del Poder Popular para el Ambiente (Minamb) ordenó cerrar la planta operada en Ciudad Guayana de metales Siderúrgica del Turbio (Sidetur), por las emisiones de gases contaminantes. La medida de cierre parcial fue impuesta por el director estadal del Minamb en el estado Bolívar, Hugo Núñez, quien señaló que a esta empresa fundidora, que posee plantas en otros estados del país, se le había abierto un expediente por la fuerte contaminación arrojada al aire y la ausencia de sistemas de reducción de emisiones. 'Esta es una situación que viola la Ley del Ambiente y hemos acordado con los dueños cerrar algunos de los hornos de la acería hasta tanto ellos certifiquen que han instalado los filtros y demás sistemas para corregir esta anomalía', afirmó el funcionario.
Publicidad
La planta de Sidetur en Ciudad Guayana recibe anualmente miles de toneladas de chatarra provenientes de todo el estado Bolívar, así como de los vecinos estados Monagas y Delta Amacuro. El director estadal de Ambiente señaló que este despacho viene realizando una intensa labor para fiscalizar los niveles de emisión de partículas al aire, agua y suelos, tanto por parte de las empresas estadales como de las privadas. En este sentido, no descartó que otras empresas puedan ser impuestas de sanciones similares, en caso de no adecuarse lo más pronto posible a las normativas de control y protección ambiental.
Cadena Global/ABN
El Ministerio del Poder Popular para el Ambiente (Minamb) ordenó cerrar la planta operada en Ciudad Guayana de metales Siderúrgica del Turbio (Sidetur), por las emisiones de gases contaminantes. La medida de cierre parcial fue impuesta por el director estadal del Minamb en el estado Bolívar, Hugo Núñez, quien señaló que a esta empresa fundidora, que posee plantas en otros estados del país, se le había abierto un expediente por la fuerte contaminación arrojada al aire y la ausencia de sistemas de reducción de emisiones. 'Esta es una situación que viola la Ley del Ambiente y hemos acordado con los dueños cerrar algunos de los hornos de la acería hasta tanto ellos certifiquen que han instalado los filtros y demás sistemas para corregir esta anomalía', afirmó el funcionario.
Publicidad
La planta de Sidetur en Ciudad Guayana recibe anualmente miles de toneladas de chatarra provenientes de todo el estado Bolívar, así como de los vecinos estados Monagas y Delta Amacuro. El director estadal de Ambiente señaló que este despacho viene realizando una intensa labor para fiscalizar los niveles de emisión de partículas al aire, agua y suelos, tanto por parte de las empresas estadales como de las privadas. En este sentido, no descartó que otras empresas puedan ser impuestas de sanciones similares, en caso de no adecuarse lo más pronto posible a las normativas de control y protección ambiental.
Cadena Global/ABN
lunes, 3 de marzo de 2008
Una nueva teoría sobre el cambio climático
http://www.infobae.com/contenidos/364771-100799-0-Una-nueva-teor%C3%ADa-el-cambio-clim%C3%A1tico
El estudioso uruguayo Luis Seguessa afirmó que el debilitamiento de la capa de ozono se produce por el consumo de aire por parte de los motores a combustión
"La capa de ozono no es solamente un reservorio de oxígeno, sino también una manta natural que nos protegía del inmenso frío del espacio exterior y de la potente fuerza calórica del sol. Al perderla, estamos experimentando cambios abruptos de temperatura en un mismo día, y esto irá en aumento", señaló Seguessa en un encuentro que se desarrolló en la ciudad de Mar del Plata.Frente a una atenta audiencia, que contó con la presencia de figuras de la talla de Mirtha Legrand, Patricia Palmer, Gabriel Corrado, Iliana Calabró y el diseñador Carlos Di Doménico, el estudioso explicó que "son 20.000 millones de litros de aire que se consumen por segundo en el planeta y se devuelven a la atmósfera a medio quemar y en forma explosiva. Veinte por ciento de esto es oxígeno que es tomado de la capa de ozono. La cifra es tan grande que no le da tiempo a lo verde a reponer esta pérdida".Asimismo, Seguessa sostuvo que "la velocidad de pérdida de ozono se está dando con progresión geométrica y no aritmética como se piensa, y en muy poco tiempo la gran fuente natural de abastecimiento de oxígeno del planeta, que es la capa de ozono, se agotará".Por eso, propuso a las automotrices la sustitución de los motores a combustión por motores eléctricos que no consuman aire y, a las personas, que planten al menos siete árboles en su vida.Luis Seguessa, líder de la Fundación Códigos con sede en Punta del Este, concluyó: "Nuestros hijos y nietos merecen recibir un mundo como el que nosotros recibimos".
El estudioso uruguayo Luis Seguessa afirmó que el debilitamiento de la capa de ozono se produce por el consumo de aire por parte de los motores a combustión
"La capa de ozono no es solamente un reservorio de oxígeno, sino también una manta natural que nos protegía del inmenso frío del espacio exterior y de la potente fuerza calórica del sol. Al perderla, estamos experimentando cambios abruptos de temperatura en un mismo día, y esto irá en aumento", señaló Seguessa en un encuentro que se desarrolló en la ciudad de Mar del Plata.Frente a una atenta audiencia, que contó con la presencia de figuras de la talla de Mirtha Legrand, Patricia Palmer, Gabriel Corrado, Iliana Calabró y el diseñador Carlos Di Doménico, el estudioso explicó que "son 20.000 millones de litros de aire que se consumen por segundo en el planeta y se devuelven a la atmósfera a medio quemar y en forma explosiva. Veinte por ciento de esto es oxígeno que es tomado de la capa de ozono. La cifra es tan grande que no le da tiempo a lo verde a reponer esta pérdida".Asimismo, Seguessa sostuvo que "la velocidad de pérdida de ozono se está dando con progresión geométrica y no aritmética como se piensa, y en muy poco tiempo la gran fuente natural de abastecimiento de oxígeno del planeta, que es la capa de ozono, se agotará".Por eso, propuso a las automotrices la sustitución de los motores a combustión por motores eléctricos que no consuman aire y, a las personas, que planten al menos siete árboles en su vida.Luis Seguessa, líder de la Fundación Códigos con sede en Punta del Este, concluyó: "Nuestros hijos y nietos merecen recibir un mundo como el que nosotros recibimos".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)