sábado, 27 de diciembre de 2008

Feliz año planeta tierra

En este nuevo año mis deseos para ti y los tuyos son:

Que puedas respirar el aire mas puro.
Que siempre tengas agua disponible para refrescar tu sed.
Que estés rodeado de los mas bellos árboles y puedas conocer las mas bellas especies animales.
Que puedas disfrutar la paz en silencio.

Pero este año no solo son deseos. Te propongo que coloques entre tus promesas para el nuevo año:

Sembrar un árbol
Apagar siempre la luz al salir
Caminar mas
Reciclar y reusar el papel
Revisar el silenciador de tu carro

Feliz año 2009 para nuestra tierra y todos los que habitamos en ella les deseamos Manuel Sosa y Familia.

jueves, 6 de noviembre de 2008

ESPAÑA: Fábrica de huertos solares

Por José Antonio Gurriarán

MADRID, 27 oct (IPS) - "Orense es desde ahora la primera fábrica de armas contra el cambio climático", dijo la ministra de Medio Ambiente de España, Elena Espinosa, al inaugurar a 15 kilómetros de esa ciudad gallega una factoría para la construcción de los paneles fotovoltaicos más modernos, grandes y potentes de Europa.

http://www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=90253

lunes, 27 de octubre de 2008

Efemerides Rock

Classic rock history made on October 27:

• 1970 - Black Sabbath begin their first U.S. tour 
• 1973 - Aerosmith open for headliners Mott The Hoople at Boston's Orpheum Theater 
• 1975 - Bruce Springsteen is on the covers of Time and Newsweek, in the wake of the release of his breakthrough album, Born To Run 
• 1980 - Steve Took (T. Rex) dies of asphyxiation at age 31, after choking on a cherry

Today's Birthdays: 
"K.K." Downing - Judas Priest - 1951
Gary Tallent - E Street Band - 1949
Byron Allred - ex-Steve Miller Band - 1949

mas en la siguiente dirección: http://classicrock.about.com/b/

--
Manuel Sosa López
Maracaibo Venezuela
0416 6607911
58 261 7920966
58 261 7922438

domingo, 19 de octubre de 2008

Cambio climático es más rápido y grave de lo que se temía, según WWF


El cambio climático es más rápido y profundo de lo previsto hasta ahora, y en el caso de España las sequías y olas de calor se triplicarán antes de acabar este siglo, según una recopilación de las últimas investigaciones publicada hoy por la organización ecologista internacional WWF.

Por ello, la organización hace un llamamiento a la Unión Europea (UE) para que "asuma sus responsabilidades" y eleve del 20 al 30% la reducción de gases de efecto invernadero para 2020.

http://www.unionradio.com.ve/Noticias/Noticia.aspx?noticiaid=258596

miércoles, 15 de octubre de 2008

Uno de cada diez usuarios de mp3 sufrirán daños irreversibles en el oído


BRUSELAS, (EUROPA PRESS)

"Sin música la vida sería un error", aseguró el filósofo alemán Friedrich Nietzsche. Un pensamiento que parecen compartir millones de personas por todo el mundo, como los 160 que poseen un famoso iPod, por ejemplo, o el resto de dueños de otro reproductor menos 'glamuroso'. Tal es amor de los europeos a la música que están sacrificando capacidad auditiva para disfrutar de ella en el día a día con estos reproductores portátiles. Uno de cada diez sufrirá daños irreversibles en el oído por su uso, lo que podría llegar a afectar a unos 10 millones de personas.

Fuente: http://www.europapress.es/motor/noticia-cada-diez-usuarios-mp3-sufriran-danos-irreversibles-oido-20081014092127.html

Mas imformación en: http://ec.europa.eu/health/opinions/es/perdida-audicion-reproductores-musica-mp3/index.htm

sábado, 4 de octubre de 2008

Energía solar las 24 horas del día

«En Granada se ha terminado la central Andasol 1, una central que tiene la peculiaridad de que podrá proporcionar electricidad fuera de las horas de sol (noticia original en inglés). El truco son los acumuladores de calor. Andasol es una central termosolar que utiliza el calor del Sol para calentar agua y hacer funcionar un circuito de vapor. La central también dispone de una batería de acumuladores de calor que almacenan el calor del sol y, durante la noche, es ese calor acumulado el que hace funcionar el circuito de producción de energía.»

http://barrapunto.com/article.pl?sid=08/10/04/1251205&from=rss

domingo, 10 de agosto de 2008

EJEMPLO A SEGUIR



ONU recomienda a sus empleados vestir informal para ahorrar energía

Ban Ki-moon, autorizó a que se flexibilice el código de vestuario para que los cerca de 5.000 empleados
EFE -
La ONU recomendó hoy a sus empleados y al cuerpo diplomático que dejen en el armario la ropa tradicional de su oficio en favor de una indumentaria informal que se adapte mejor al nuevo plan de ahorro energético que se implementará en la sede de la organización.La iniciativa denominada "Cool UN" (una ONU fresca) prevé subir en agosto el termostato del aire acondicionado en la emblemática sede de la secretaría de la ONU de 22,2 a 25 grados centígrados y de 21,1 a 23,9 grados centígrados en el anexo que alberga las salas de conferencias de la organización, anunciaron hoy sus responsables.En consecuencia, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, autorizó a que se flexibilice el código de vestuario para que los cerca de 5.000 empleados puedan adaptarse al aumento de la temperatura ambiente."No nos vamos a meter a policías de la moda, pero lo que buscamos es que la gente pueda vestir más fresca", indicó en una conferencia de prensa Michael Adlerstein, responsable del proyecto de modernización de la sede de la ONU.Adlerstein siguió el ejemplo escogiendo para la ocasión una camisa blanca y un pantalón caqui, en lugar del tradicional traje oscuro y corbata que suele lucir el reconocido arquitecto neoyorquino.La ONU calcula que la disminución del consumo de aire acondicionado permitirá reducir en unos 100.000 dólares la factura energética del edificio y evitar la emisión de 300 toneladas de dióxido de carbono, el gas que se considera el principal responsable del cambio climático.Adlerstein indicó que si la iniciativa arroja buenos resultados, su duración podría extenderse más allá de agosto e incluso aplicarse en los fríos meses de invierno, aunque en ese caso la recomendación sería vestir prendas que conserven el calor corporal.La ONU recordó en un comunicado que los asistentes a la conferencia internacional sobre cambio climático celebrada el pasado verano en la calurosa isla indonesia de Bali ya acordaron adoptar una indumentaria más adecuada al clima tropical.El nuevo plan de ahorro forma parte del proyecto de remodelación de la sede de la ONU valorado en 1.900 millones de dólares, que pretende convertir el edificio conocido como el "Palacio de Cristal" en un modelo de modernidad y sensibilidad ecológica.El inmueble solo ha sido sometido a reparaciones generales desde su inauguración hace medio siglo, pero nunca a una remodelación completa.Las goteras se han convertido en algo común en el edificio, cuya estructura contiene amianto (mineral considero cancerígeno), carece de un sistema moderno de riego contra incendios y la potencia de la calefacción y el aire acondicionado es insuficiente.



martes, 29 de julio de 2008

LA INDIA Y EL CAMBIO CLIMÁTICO

El plan de acción nacional de la India frente al cambio de climático (NAPCC), aguardado con impaciencia por los ecologistas, ha sido revelado recientemente por el primer ministro Manmohan Singh. China y otras economías grandes economías en desarrollo han publicado también con sus planes de acción. Hace algunos días , las naciones G-8 también deliberaron sobre las medidas para la disminución del calentamiento del planeta en Hokkaido, Japón. Ocho otros países, fuera del G-8, incluyendo la India y China también fueron invitados a esta cumbre.

Un resumen del alcance de este plan o el plan completo pueden encontrarse en el siguiente link:

http://www.pewclimate.org/international/country-policies/india-climate-plan-summary/06-2008

sábado, 26 de julio de 2008

La música fuerte en los bares hace que la gente beba más y más rápido


19/07/2008
CHICAGO, Estados Unidos (AFP) — La música fuerte, con un ritmo rápido, sonando en los bares hace que las personas beban más y más rápido, según un estudio divulgado el viernes.
"Investigaciones previas habían mostrado que la música con un ritmo más rápido puede causar beber rápido y que la presencia o no de música puede llevar a que una persona pase más tiempo en un bar", dijo Nicolas Gueguen, profesor de ciencias del comportamiento de la Universidad de Bretagne-Sud en Francia, y coautor del estudio.
"Esta es la primera vez que un enfoque experimental en un contexto real descubrió los efectos de la música fuerte sobre el consumo de alchol", indicó.
Gueguen y sus colegas visitaron durante tres noches de sábado dos bares cuyos dueños aceptaron que manipularan los niveles del sonido.
Seleccionaron al azar a 40 hombres de 18 a 25 años que pidieron cerveza y controlaron su consumo según los distintos niveles de la música.
Los autores ofrecieron dos hipótesis de por qué la música más fuerte llevaría a un mayor consumo en un tiempo reducido.
"Primero, en acuerdo con investigaciones anteriores sobre la música, la comida y la bebida, los altos niveles del sonido pueden haber causado una estimulación mayor, que llevó a las personas a beber más rápido y a ordenar más bebidas", dijo Gueguen.
"Dos, la música fuerte puede haber tenido un efecto negativo en la interacción social en el bar, por lo que los clientes bebieron más porque hablaron menos".
El estudio será publicado en la edición de octubre de 'Alcoholism: Clinical & Experimental Research'.










lunes, 14 de julio de 2008

DEMOLEDORA DENUNCIA DEL CASTRISMO

Enterrados vivos

http://libros.libertaddigital.com/enterrados-vivos-1276235102.html

Por Ricardo Carreras Lario

Este libro, titulado Enterrados vivos, es una obra a todas luces extraordinaria. Y extraordinario es su autor, el periodista independiente y preso de conciencia cubano Héctor Maseda Gutiérrez. Ingeniero de profesión, Héctor se distancia del castrismo a comienzos de los 80, y desde los 90 es un activo dirigente de la oposición, primero como vicepresidente y después como presidente del Partido Liberal Democrático de Cuba.

Nuevos hábitos de higiene para las tecnologías móviles

14-07-2008

http://www.pc-actual.com/actualidad/noticia/2008/07/14/Nuevos-habitos-de-higiene-para-las-tecnologias-moviles

En las oficinas actuales, el teclado del ordenador o el auricular del teléfono puede llegar a acumular hasta 400 veces más gérmenes y bacterias que los que se pueden encontrar en el asiento del inodoro. ¡La ergonomía no lo es todo!

LA OPINIÓN DEL EXPERTO

Los cambios en los hábitos de los profesionales implican que han de tenerse en cuenta factores que antes ni tan siquiera se nos pasaban por la cabeza. Así, la popularización de la informática y de Internet, ha hecho que en los últimos 25 años nuestro entorno de trabajo y nuestras necesidades se hayan transformado radicalmente.

Por un lado, ahora podemos comunicarnos de forma inmediata con todo el mundo, tenemos acceso a todo tipo de información, y podemos trabajar de forma más eficiente. Por otro, con el tiempo, los médicos e investigadores se han dado cuenta de que ante este cambio en nuestro día a día profesional, hace falta tomar una serie de precauciones para que el hecho de pasar tantas horas frente a una pantalla, no afecte a nuestra salud.

Poco a poco, los profesionales van concienciándose de la necesidad de utilizar productos y soportes que protejan su vista, su espalda, y, hasta su muñeca. También, más recientemente, se ha ido descubriendo, que el ordenador, y en especial, el teclado y el ratón, son puntos de gran acumulación de gérmenes y virus, que conviene desinfectar frecuentemente.

Pero las nuevas tecnologías siguen aportando cambios a nuestra vida laboral a pasos agigantados. Un buen ejemplo de todo esto, es el de los ordenadores portátiles. Las ventas mundiales de notebooks superan ya a las de sobremesas desde el año 2006. Según la consultora IDC, las primeras detentan el 60% del mercado global de retail en términos de volumen o unidades vendidas.

Y esta noticia no nos extraña a ninguno, pues este tipo de equipos supone un importante avance para todos aquellos empleados y profesionales que han de viajar a menudo o pasar tiempo fuera de sus puestos de trabajo en la oficina. La cuestión es que este cambio en la rutina laboral, también nos obliga a prestar atención a la forma de utilizar estos equipos. Aquí también debemos prestar atención a la ergonomía de los materiales que utilizamos, y sobre todo, a la limpieza de los equipos.

Pocas personas son a día de hoy conscientes de que en la oficina, el ordenador, el ratón, y el teléfono suelen acumular 400 veces más gérmenes y bacterias que los que se pueden encontrar en el asiento del inodoro. Esta es la conclusión de un exhaustivo estudio sobre higiene llevado a cabo por el prestigioso microbiólogo Charles Gerba de la Universidad de Arizona.

Esta investigación hace alusión a un ordenador en condiciones normales, en una oficina. Ahora, el grado de acumulación de suciedad en un portátil, generalmente ha de ser muy superior al de un equipo fijo, en una oficina cerrada.

En efecto, hay que tener en cuenta de que por el hecho de que suelen desplazarse de un lugar a otro, y utilizarse en distintos tipos de entornos, los equipos móviles son más susceptibles de acumular polvo y suciedad que los ordenadores de sobremesa.

Cuestión de higiene

Justo el verano pasado, se publicaba en Reino Unido un estudio que revela que el 71% de los trabajadores de este país se queja de la suciedad de sus entornos de trabajo. El 36% de los trabajadores que participaron en la encuesta han tenido que ausentarse de sus puestos laborales durante más de cuatro días a causa de enfermedad. El 90% de ellos utilizaba el ordenador todos los días, es decir, entre 30 y 40 horas por semana.

Con esto, está comprobado que existe una relación entre el contagio de virus y la falta de higiene de nuestro entorno de trabajo. Si, en lugar de estar en un sitio fijo, nos tenemos que desplazar de un lado a otro y utilizar el portátil en cafeterías, aeropuertos, hoteles... las posibilidades de acumular gérmenes y bacterias son aún superiores, al igual que lo es, el riesgo de contraer un virus.

Algunos consejos útiles

Y aunque en un primer momento podamos pensar que los hábitos de higiene de los profesionales móviles son idénticos a los de los empleados de una oficina, existen una serie de matices en el uso del ordenador, que hace falta tener en cuenta a la hora de desinfectar un equipo.

Y es que un profesional móvil ha de higiniezar, además de los clásicos componentes de un equipo informático, algunas partes especialmente utilizadas por este tipo de personas, como pueden ser, por ejemplo, los puertos USB, o las tarjetas de memoria. El puerto USB es un elemento del portátil muy utilizado y que se ensucia fácilmente, por lo que su adecuada higiene incrementaría su durabilidad. Ya existen en el mercado kits de limpieza especialmente diseñados bajo el concepto de portabilidad, y con materiales adecuados para limpiar las conexiones USB.

Pero éstas no son las únicas diferencias, y es que, si el trabajador ha de desplazarse a menudo, éste también ha de ser capaz de llevar consigo los productos de limpieza necesarios para poder desinfectar su equipo con regularidad, tal y como aconsejan los expertos.

No es cómodo desplazar los botes de soluciones desinfectantes de un lugar a otro, además, corremos el peligro de que se nos derramen, o que goteen. Peor aún, con las últimas normativas de los aeropuertos, es importante tener en cuenta las medidas requeridas para poder llevar un producto de limpieza en nuestro equipaje de mano.

Por suerte, los fabricantes comienzan a tener en cuenta estas necesidades y a fecha de hoy, ya se pueden comprar kits de limpieza de portátiles especialmente preparados para los viajeros, con productos desinfectantes especialmente empaquetados para que no puedan gotear, que no superan los 25 ml de líquido, y que incluso se venden con una bolsa transparente y con cierre, siguiendo las normas de los aeropuertos.

Carla Piedade, directora de marketing de Fellowes Ibérica

viernes, 4 de julio de 2008

Fe de Erratas - Cambio Climatico NF3

En el artículo anterior se hacía referencia al NF3 como trifloururo de carbono, siendo lo correcto el trifluoruro de nitrogeno. A continuación les presento la referencia en inglés.

TV boom may boost greenhouse effect
02 July 2008
Fred Pearce
Magazine issue 2663
AN INDUSTRIAL chemical being used in ever larger quantities to make flat-screen TVs may be making global warming worse. However, because it's not covered by the Kyoto protocol, nobody knows by how much. The gas was first introduced as a measure to cut greenhouse gas emissions, but a prominent atmospheric chemist this week warned it could now be having the opposite effect.
The gas is nitrogen trifluoride (NF3). As a greenhouse gas it is 17,000 times as potent as carbon dioxide, molecule-for-molecule, yet is not covered by Kyoto because it was made in tiny amounts when the protocol was agreed in 1997.
Even today, no one is measuring how much reaches the atmosphere. The one certainty is that it is accumulating. In a new study, Michael Prather of the University of California, Irvine, calculates that it has a half-life in the atmosphere of 550 years.

http://environment.newscientist.com/channel/earth/climate-change/mg19926633.900-tv-boom-may-boost-greenhouse-effect.html

Gases de efecto invernadero CO2, H2O,CH4 y ahora NF3

«Siempre se habla de las propiedades de efecto invernadero del CO2: en todo tipo de noticias solo se habla de él, pocas veces se menciona el vapor de agua y el metano, a pesar de ser mucho mas relevantes que el CO2 en ese aspecto. Pues bien, según una entrevista recién publicada en New Scientist ahora hay un nuevo gas con efecto invernadero, muy extendido, que ni siquiera está en el Protocolo de Kioto. Se trata del NF3 (trifluoruro de carbono), el gas que se utiliza en las pantallas de plasma. El mayor problema es que este gas provoca unas 17.000 veces mas efecto invernadero, es decir, una tonelada de NF3 genera el mismo efecto invernadero que 17.000 toneladas de CO2.»

http://barrapunto.com/article.pl?sid=08/07/04/0724237

lunes, 23 de junio de 2008

Nuevo biocombustible a base de algas promete no emitir CO2

Hace rato que dejamos de hablar de los biocombustibles aquí en Erenovable, y es por el chasco que nos llevamos con ellos, ya que al fin y al cabo son peores que lo que quieren arreglar. Se supone que al ser a partir de cultivos, serían ecológicos, ya que son renovables, y el cultivo al ser una planta produce oxígeno y consume dióxido de carbono. Pero la realidad es muy otra, ya que hay naciones en las que se talan miles de hectáreas de bosque para plantar soja. Y otras en las que se deja de plantar otro tipo de cultivo y predomina la soja. Todo soja, soja, y más soja para biocombustibles.
Pero ahora aparece un proyecto con un novedoso intento por volver a legitimar a los biocombustibles. En este caso se basarían en algas. No es tan novedoso el utilizar algas, ya lo habíamos visto por aquí hace dos años, pero lo que sí es llamativo es que planean cultivar esas algas en terrenos desérticos, y luego convertirlas en gasolina.
La que ha propuesto la idea es una empresa californiana: Sapphire Energy. hoy el diario Los Angeles Times y la revista Forbes han dado a conocer el proyecto.
Según dijo Jason Pyle, presidente de la empresa, el “crudo verde” puede entrar en producción dentro de tres años. Dijo también que es neutro en cuanto al carbono atmosférico, ya que las algas cultivadas absorben dióxido de carbono de la atmósfera, tanto como el que luego despedirían los automóbiles al quemar el combustible.
Por este lado, sería una ganancia, ya que no sería tan malo como los combustibles a base de petróleo que no es renovable y es altamente contaminante.
Otra cosa buena con este biocombustible, es que no perjudica a otros cultivos, o sea que no necesita de terrenos agrícolas. Las algas se cultivarían en pleno desierto, en zonas áridas, y encima se regarían con agua no potable, o sea salada.
Según Pyle el nuevo combustible contiene tanta energía, litro por litro, como la gasolina con un octanaje de 91. La nafta super suele tener 92-95 de octanaje, y la común 85. Así que sería una buena gasolina.
Sería, ciertamente, una ventaja contra el combustible a base de petróleo, y también contra los otros biocombustibles, pero no se le puede dar el mote de ecológico, ya que es un tipo de combustible contaminante. Ya que los gases emitidos por el caño de escape de un automóvil no son sólo dióxido de carbono, sino ozono y óxido de nitrógeno.
Habrá que ver si mejoran estos aspectos, y también de cuanta superficie van a necesitar, porque también podría significar un daño ecológico si de pronto todas las zonas desérticas se volviesen verdes, el clima cambiaría en esas regiones. Es una buena noticia, pero hay que tomarla con cautela.

http://erenovable.com/2008/06/19/nuevo-biocombustible-a-base-de-algas-promete-no-emitir-co2/

jueves, 12 de junio de 2008

lunes, 26 de mayo de 2008

SONY - Celdas Solares

TOKIO (Reuters) - El grupo japonés de electrónica Sony anunció el domingo que ha desarrollado unas células solares tratadas con tinte que poseen un rendimiento de conversión energética del 10 por ciento, un nivel nunca visto en el uso comercial.
(Las células solares tratadas con tinte, que emplean un tinte fotosensible y no requieren equipos de producción costosos y a gran escala, están consideradas como una prometedora próxima generación de células solares, y una amenaza potencial para las células basadas en silicona.
La empresa alemana Q-Cells y la Japonesa Sharp son los primeros fabricantes de esas células basadas en silicona.
Según indicó un portavoz de Sony, la nueva variedad de células solares de la empresa japonesa está aún en la fase de investigación y desarrollo, y todavía no se ha decidido nada en cuando a una posible comercialización.
Las ventas mundiales de placas solares están registrando un enérgico crecimiento debido a la subida de los precios del petróleo y a una fuerte demanda de energías renovables.
Sharp ha indicado en sus previsiones que espera que las ventas de sus placas solares aumenten un 19 por ciento en el año fiscal que va hasta marzo de 2009, hasta suponer 180.000 millones de yenes (unos 1.102 millones de euros).

sábado, 24 de mayo de 2008

Mainstream Rock

Mainstream Rock Tracks es un conteo de Billboard de las canciones más pasadas en las radios mainstream, una categoría que incluye estaciones que pasan primariamente música rock pero que no son de rock moderno (o alternativo), que son contadas en Modern Rock Tracks.

http://www.billboard.com/bbcom/charts/chart_display.jsp?g=Singles&f=Hot+Mainstream+Rock+Tracks#

sábado, 17 de mayo de 2008

Decálogo para una impresión ecológica

Diez acciones sencillas de realizar y muy útiles a la hora de reducir los costes de una empresa y, sobre todo, el impacto medio ambiental en el entorno:
1.- Imprime y fotocopia a doble cara para reducir el consumo de papel
2.- No imprimas más documentos de los necesarios. Calcula con la mayor precisión el número de copias que realmente son necesarias
3.- Antes de imprimir un documento, revísalo para asegurar que no hay que hacer correcciones posteriormente y volver a imprimir
4.- Comprueba que el equipo cumple los requisitos de estándar Energy Star
5.- Recuerda apagar todos los equipos cuando salgas de la oficina al acabar tu jornada laboral
6.- Activa el modo “ahorro” en todos los equipo, de este modo su consumo será mínimo cuando no esté imprimiendo o copiando
7.- Recicla los cartuchos de tóner usados
8.- Si los equipos reciben el mantenimiento adecuado, trabajarán de una forma más eficiente y su consumo será menor
9.- Imprime varias páginas en una sola hoja, ahorrando papel.
10.- Utiliza papel reciclado
http://www.pc-actual.com/actualidad/noticia/2008/05/17/Decalogo-para-una-impresion-ecolgica

Iluminados por los microbios

ENERGÍA-ÁFRICA: Iluminados por los microbios Entrevista de Stephen Leahy
ACCRA, may (IPS) - Seis estudiantes de la estadounidense Universidad de Harvard, cuatro de los cuales proceden de África, fueron premiados por el Banco Mundial por un proyecto que permitirá suministrar electricidad barata a partir del suelo.
Las células de combustible microbianas (MFC, por sus siglas en inglés), que usan la energía emitida por microbios del suelo, se encuentran entre las tecnologías que prometen llevar luz a los países en desarrollo. Los estudiantes, creadores de la empresa Lebônê Solutions, que busca distribuir energía de bajo costo a partir de células microbianas, recibieron 200.000 dólares en el marco del concurso "Mercado del desarrollo", cuyos resultados fueron anunciados en la conferencia "Iluminar África 2008", realizada entre el 5 y el 8 de este mes en Accra, Ghana. El proyecto fue uno de 16 ganadores seleccionados entre 52 finalistas, que compitieron para llevar innovadores productos de iluminación a 74 por ciento de los africanos sin acceso a la electricidad. El concurso se realizó en el marco de la campaña "Iluminar África", lanzada a fines del año pasado por el Banco Mundial con el objetivo de suministrar a 250 millones de personas del continente productos lumínicos y servicios energéticos que sean seguros, confiables y económicos, y que no usen combustibles fósiles. Todo esto para el año 2030. El sudafricano Hugo Van Vuuren, quien se graduó en economía el año pasado y es fundador y socio gerente de Lebônê, dijo que las células son muy simples de hacer y que se pueden fabricar localmente. Dialogó vía correo electrónico con IPS sobre el premio, poco después de anunciados los resultados del concurso. IPS: -- Felicitaciones por haber ganado. ¿Cómo se siente? Hugo Van Vuuren: -- Todos nosotros todavía estamos muy emocionados. Ésta es una innovación potencialmente grande y tengo que acreditarle a la Corporación Financiera Internacional (dependiente del Banco Mundial) el respaldar ideas innovadoras. No podemos esperar a empezar y ver si podemos traer esta tecnología a África. -- ¿Cómo funciona exactamente la célula microbiana? -- Aprovecha la energía que generan los microbios del suelo cuando descomponen la materia orgánica. Literalmente, es energía a partir de la mugre: no se necesitan condiciones especiales aparte de suficiente humedad para que los bichos hagan su trabajo. Esencialmente, todo lo que se hace es cavar un hoyo, disponer de un ánodo (electrodo positivo), un poco de suelo, arena y un cátodo (electrodo negativo). Se conecta el ánodo y el cátodo a un circuito para cargar una batería que pueda encender un diodo emisor de luz (LED, por sus siglas en inglés), haciendo funcionar una radio o cargando un teléfono celular. (Un diodo es un dispositivo electrónico compuesto por un ánodo y un cátodo). El profesor de biología de Harvard Peter Girguis desarrolló la tecnología, llamada Sistemas Vivientes de Energía, y es nuestro socio tecnológico. -- ¿Cómo pueden ser útiles las células en África? -- En África el problema no es la iluminación, sino la energía. Ahora hay todas clases de LED de alta eficiencia. Lo importante es crear energía de muy bajo costo, por fuera de la red habitual. Calculamos que las células microbianas serán mucho más baratas que las solares, porque los ánodos y los cátodos pueden hacerse con materiales locales --restos de metal u otros-- y no requieren mantenimiento. También son fuertes y funcionarán a cualquier temperatura, mientras haya humedad y materia orgánica en el suelo. Y funcionarán mejor cuando descompongan desechos humanos o animales. -- Pero el circuito parece complejo. ¿Se lo fabricará localmente? -- Nuestro prototipo tiene circuitos extra para pruebas, así que los 20 tableros con circuitos que usaremos en el lugar serán más simples. Nosotros introduciremos los componentes, que en los próximos dos meses serán ensamblados localmente en nuestro proyecto piloto en Tanzania. Creemos que los tableros terminarán siendo suficientemente simples como para ser hechos en el ámbito local. -- ¿Cuáles son las desventajas de las células microbianas? -- Poca electricidad. Un metro cúbico de materia orgánica apenas generará energía suficiente para iluminar una lámpara LED de alta eficiencia. A diferencia del caso solar, produce energía 24 horas al día y lo hará durante años. Las unidades pueden conectarse fácilmente para generar entre 10 y 15 veces más energía. Una ventaja adicional es que estos sistemas son subterráneos y no hay nada que robar. Las células microbianas nunca generarán tanta energía como las turbinas eólicas, pero constituyen una solución ideal para reemplazar la iluminación con queroseno en los hogares de buena parte de África. -- ¿Cuánto costaría un sistema como éste? -- Contamos con estimular la eficiencia del sistema durante nuestras pruebas y ensayos en los próximos 18 meses. Cuando estemos prontos para aumentar la producción, en tres años, un sistema que incluya células microbianas, batería, tablero con circuito y algunas lámparas LED costará menos de 10 dólares. -- ¿Por qué usted y sus socios se embarcaron en este proyecto? -- Comenzó como un proyecto de clase en Harvard. Teníamos que generar una manera de hacer una atractiva exhibición con LED en los Juegos Olímpicos de Londres (2012). Nosotros, los africanos, y los dos estadounidenses, quisimos hacer algo más útil que eso, y conocíamos la necesidad de energía de bajo costo en África. Stephen Lwendo, de Tanzania, estudia ciencias de la computación y lidera el proyecto piloto. David Sengeh, de Sierra Leona, está en ingeniería y trabaja en la parte tecnológica con la estadounidense Aviva Presser, graduada en biología del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT). Zoe Sachs-Arellano cofundó la Red Juvenil Conexión Namibia y trabaja en los aspectos de desarrollo, y Alexander Fabry, de Estados Unidos, observa el impacto de la tecnología y maneja las aplicaciones del premio. -- Ahora que ganaron el premio, ¿qué es lo próximo? -- El premio nos permitirá hacer un proyecto piloto de 18 meses con 20 sistemas en Namibia, para poder realizar pruebas y mejorarlo. También hemos recibido financiamiento adicional de un inversor privado para hacer la transición a los PLED (sigla en inglés de diodos orgánicos de polímeros emisores de luz, generación que sigue a los LED). Los PLED son un hito en tecnología lumínica, que pueden ser tan chatos y flexibles como una hoja de papel. Completamente maleables, pueden usarse de diferentes maneras. Cuando nuestras células microbianas estén prontas para su despliegue, en tres años, los PLED serán suficientemente baratos y constituirán un recurso perfecto para satisfacer las necesidades eléctricas en África. -- Me resulta curioso el nombre de su empresa. -- En Sudáfrica, "lebônê" es la palabra que se usa en idioma sotho del norte para decir luz, lámpara o vela. (FIN/2008)http://www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=88437#share

jueves, 1 de mayo de 2008



Dregs of the Earth is an album by Dixie Dregs.

Track listing

Road Expense (3:24)

Pride O' the Farm (3:40)
Twiggs Approved (4:29)

Hereafter (6:21)

The Great Spectacular (3:20

Broad Street Strut (3:54)

I'm Freaking Out (9:06)

Old World (2:00)

Dixie Dregs:Steve Morse - acoustic and electric guitars, banjo, pedal steel

Andy West - fretted and fretless bass

Allen Sloan - acoustic and electric violins, viola

Rod Morgenstein - drums and percussion
T Lavitz - acoustic and electric piano, organ, synthesizer, clavinet
All tracks are written by Steve Morse

Long Live R'n'R

Algunas de las últimas adquisiciones que me gustaría compartir



Cultösaurus Erectus - Blue Oyster Cult


Cultösaurus Erectus is a Blue Öyster Cult album released in 1980. Following the experimenting with Mirrors (album), it was an attempt to return to their earlier hard rock sound. The lead track "Black Blade" features lyrics by sci-fi writer Michael Moorcock and is about Stormbringer, a sword in Moorcock's mythology.

Track listing
"Black Blade" (Eric Bloom, Michael Moorcock, John Trivers) - 6:34
"Monsters" (Albert Bouchard, Caryn Bouchard) - 5:10
"Divine Wind" (Don Roeser) - 5:07
"Deadline" (Don Roeser) - 4:27
"The Marshall Plan" (Blue Öyster Cult) - 5:24
"Hungry Boys" (Albert Bouchard, Caryn Bouchard) - 3:11
"Fallen Angel" (Joe Bouchard, Helen Robbins) - 3:13
"Lips In The Hills" (Don Roeser, Eric Bloom, Richard Meltzer) - 4:24
"Unknown Tongue" (Albert Bouchard, Don Roeser) - 3:25

Personnel
Eric Bloom - lead vocals, stun guitar
Donald "Buck Dharma" Roeser - lead guitar, vocals
Allen Lanier - keyboards, guitar
Joe Bouchard - bass, vocals
Albert Bouchard - drums, vocals
Martin Birch - producer
Michael Moorcock - writer



lunes, 28 de abril de 2008

De Eli Bravo

¿En algún momento has cambiado alguna conducta por el daño que causa a tu salud? Las aguas están subiendo y no es la marea. Para finales de siglo el nivel del mar podría ascender metro y medio y eso dejará a millones de personas sin hogar. Las aguas también están bajando. Los polos se derriten y los glaciares tropicales se convierten en arroyuelos que son un desagüe. En Antártica el deshielo creció 75% en la última década y en Venezuela el 70% de sus hielos han desaparecido en las últimas tres. Tenemos un planeta más caliente, ya no hay duda científica, y lo que hagamos por detener este proceso es una obligación con las próximas generaciones. A ellos les tocará vivir con el agua al cuello.El pasado 22 abril, Día Mundial de la Tierra, el nivel del debate ambiental distaba mucho del que existía en 1970 cuando la ONU decretó la fecha. Sin duda, hemos avanzado: hoy en día existe el diagnóstico, la tecnología y la posibilidad de un mercado y una política verde. Además existe la urgencia ante la amenaza a nuestras vidas.¿Y qué hace uno? Cambiar hábitos de consumo, tener conciencia del impacto ambiental en todo lo que hacemos y presionar para que la ecología no sea moda sino compromiso de acción a todo nivel. Un cambio que no sucede de golpe, sino es una adaptación gradual, un proceso que se inicia al momento que dejamos de ver el ambiente que nos rodea como algo ajeno y comenzamos a entenderlo como una extensión de lo que somos. Los árboles como nuestros pulmones. El agua como nuestra sangre. La tierra como nuestro cuerpo. ¿No son los mismos elementos combinados en distinta forma y proporción? Nuestro destino está inevitablemente ligado al del planeta en el que vivimos. Así como no podemos atentar contra nuestro cuerpo físico sin sufrir consecuencias, lo mismo sucede con nuestro cuerpo ambiental.¿En algún momento has cambiado alguna conducta por el daño que causa a tu salud? Quizás algo similar puedes hacer en tu vida cotidiana por la salud del planeta. Una pequeña decisión hoy, un nuevo hábito la semana que viene, y a la vuelta de un año podrás estar viviendo, sin darte cuenta, una vida más verde y en mayor armonía con este mundo, el único que tenemos. Imagina además que millones de personas hacen lo mismo. You might say I´m a dreamer, but I´m not the only one.www.elibravo.com/caldo.php

martes, 22 de abril de 2008

La descomposición de la ecología

Por Jorge Alcalde
¿Alguna vez se ha preguntado por qué hay tan pocos ecologistas entre los ecólogos? Es decir, ¿qué tiene el mensaje ambientalista tan de moda que lo aleja sistemáticamente de las academias?
Quizá la respuesta más sencilla pase por reconocer directamente que el ecologismo no es una ciencia (sí lo es la ecología), y que la confusión entre ambos términos tiene raíces que van más allá de la simple similitud fonética.

Ángel Guerra y Santiago Pascual, doctores en Biología, expertos ecólogos y amantes de la naturaleza ambos, han desentrañado las causas de esta mistificación generalizada y, lo que es más importante, sus efectos sobre la divulgación correcta de la ciencia. Lo hacen en un libro breve e intenso escrito desde la premisa suprema del rigor intelectual, con ciertos rasgos de nostalgia y que no huye de las dificultades.

Los autores nos alertan desde las primeras páginas de que el uso del término ecología ha experimentado una gigantesca y peligrosa inflación desde la segunda mitad del siglo pasado. La terminología ecológica se ha popularizado por obra y gracia de un tándem peligroso, el conformado por los grupos ecoactivistas (poco dados al rigor) y los medios de comunicación, demasiado entregados a la transmisión acrítica de los mensajes de los primeros.

Como resultado, la ecología ha llegado al gran público desnuda de su ropaje científico, vaciada de todo su rigor académico y restringida sólo a aquellos temas que tienen que ver con el impacto de la actividad humana sobre el medio ambiente. "En cierto modo –sostienen los autores– la Ecología se ha trivializado tanto que hoy en día es sólo sinónimo de limpieza y recuperación" de paisajes, animales o plantas.

Para estos biólogos, ecólogos y amantes de la naturaleza, tamaña trivialización duele. La ecología es una ciencia inveterada, basada en un añejo y profundo respeto por el medio y un conocimiento objetivo de las complicadas relaciones entre los seres humanos y el resto de las especies vivas. Se trata de un legado demasiado importante como para dejarlo en manos de activistas políticos de la izquierda rojiverde, economistas y gobernantes deudores de la corrección política, intelectuales enamorados de causas perdidas, buscadores varios de vidas subvencionadas y gentes por el estilo. Así las cosas, Guerra y Pascual denuncian el divorcio entre ecologismo y ciencia sin ambages:
La metodología y la retórica del movimiento ecologista no han sido siempre impecables (…) Los que trabajan en hacer realidad un nuevo ethos en la gestión global de la naturaleza han tenido dificultades a la hora de establecer alianzas con los (auténticos) profesionales de la Ecología, despertando en muchas ocasiones suspicacias en la comunidad científica.
La conclusión no puede ser más clara: el movimiento ecologista, que se vende a menudo como resultado de la destilación del método científico en materia ambiental, no goza ni de lejos del aplauso de la Academia. Para colmo, la instrumentalización política de la ecología ha derivado en una catarata de medidas que en muchas ocasiones "no están orientadas a la solución de problemas reales, sino que están más bien motivadas por razones de transfondo mediático o presiones sociales de determinados colectivos".

¿Les parece obvio? Pues no lo es. Sorprende constatar la cantidad de mentes privilegiadas de nuestro panorama gestor que aún no lo consideran así. Por eso no basta con gritar que el ecologismo no es una ciencia, hay que objetivar por qué no lo es, en qué se parece más a una pseudociencia y qué efectos perniciosos pueden derivarse de esto para la correcta difusión de la auténtica ciencia ecológica.

Uno de ellos, magistralmente retratado en el libro, es la popularización de un uso erróneo del concepto "principio de precaución". Estas tres palabras, invocadas hasta la saciedad por los grupos de presión verdes para justificar sus constantes negativas a cualquier aplicación novedosa de la tecnología (desde las centrales nucleares hasta las antenas de telefonía móvil, pasando por los alimentos modificados genéticamente) realmente no significan lo que Greenpeace y sus altavoces mediáticos (es decir, casi todos los medios) suponen. El Derecho Internacional comenzó a referirse al principio de precaución en 1987, en el marco de la II Conferencia Internacional sobre Protección del Mar del Norte, donde se recogía la doctrina alemana del Vorsorgeprinzip de los 70. Hoy, los grupos ecologistas lo utilizan como regla imperativa de abstención: "Ante la duda, abstente". Su aplicación paralizaría cualquier evolución técnico-científica, pues de ninguna de ellas puede sustraerse la incertidumbre. Toda decisión conlleva riesgo. Tratar de eliminar el riesgo provoca la inacción.

Sin embargo, el principio de precaución, tal como originalmente se definió, consiste en limitar la actividad a un entorno objetivo de análisis del riesgo, de tal manera que se pueda invocar cuando haya pruebas definitivas del perjuicio de una actividad, o bien cuando no exista modo científico capaz de evaluar su impacto con garantías.

Errores como éste son comunes en la terminología ecologista, y, lo que es peor, conducen a decisiones políticas carentes de sustento intelectual. Este libro pretende clarificar algunos de ellos desde el análisis científico de los métodos empleados por los movimientos de defensa de la naturaleza.

Sin duda, La descomposición de la ecología es una herramienta útil para aquellos que amamos el medio ambiente, seguimos creyendo que es necesario actuar a favor de su conservación, vemos con dolor las heridas que el ser humano es capaz de infligirle pero queremos seguir considerándonos defensores de la naturaleza sin que se nos caiga la cara de vergüenza cuando escuchamos algunos discursos "ecologistas".


ÁNGEL GUERRA SIERRA Y SANTIAGO PASCUAL DEL HIERRO: LA DESCOMPOSICIÓN DE LA ECOLOGÍA. Netbiblo (La Coruña), 2008, 144 páginas.

JORGE ALCALDE dirige y presenta en LDTV el programa VIVE LA CIENCIA.
http://libros.libertaddigital.com/articulo.php/1276234569

lunes, 21 de abril de 2008

Suecia: el fin de la mayor utopía progre del siglo XX



Por Manuel Llamas
Suecia, otrora paradigma del Estado de Bienestar, se ha convertido hoy en el adalid de la privatización de los servicios públicos.
Hasta hace escasos años, el país nórdico recibía las pleitesías y más grandes alabanzas de la socialdemocracia europea como ejemplo de desarrollo económico y social. Sin embargo, para desdicha de la izquierda, el "modelo sueco" ha muerto. Suecia se ha embarcado en un intenso y creciente proceso de liberalización sin parangón en el Viejo Continente. La nueva deriva emprendida por la clase política de aquel país ha puesto punto y final al último gran mito de la economía planificada en Occidente.

La obra de Mauricio Rojas Reinventar el Estado de Bienestar, editada por Gota a Gota, desgrana los grandes cambios sociopolíticos que se han producido en Suecia. Desde mediados de los años 90, en ese país se aboga por la cesión al sector privado de un amplio abanico de servicios sociales que hasta hace poco manejaba exclusivamente el Estado, tales como la educación, la sanidad, la atención a la tercera edad, el sistema de pensiones o las prestaciones por desempleo y enfermedad, por citar sólo unos pocos.

Tras casi treinta años de férreo control público, Suecia sucumbió a una grave crisis económica, a principios de los 90. Entonces, la red estatal en la que tanto confiaban sus ciudadanos se vino abajo como un castillo de naipes, poniendo así al descubierto una de la mayores falacias políticas de la segunda mitad del siglo XX: el bienestar social.

Hasta 1950 Suecia había logrado un relevante desarrollo económico gracias a la escasa intervención pública y los bajos impuestos. Sin embargo, veinte años más tarde (1970) alcanzaba su cenit en cuanto a expansión estatal e impositiva se refiere, lastrando con ello los avances logrados hasta el momento. Rojas, economista y diputado del Partido Liberal, recuerda que entre 1950 y 1973 el crecimiento sueco fue el más lento de Europa Occidental, excepción hecha del británico.

Por entonces Suecia había emprendido la "vía socialdemócrata al socialismo". Rojas explica cómo los Gobiernos del país, en lugar de socializar los medios de producción, se incautaban de los recursos económicos de las empresas y los ciudadanos para, a través de unas onerosas cargas fiscales, "socializar los ingresos y, con ello, el consumo". Así, la presión tributaria se duplicó entre 1960 y 1989, pasando del 28 al 56% del PIB.

Con tal capacidad recaudatoria, no es de extrañar que el gasto público pasara del 31 al 60% del PIB entre 1960 y 1980. Había nacido el modelo sueco. El Estado monopolizaba un amplio sector de servicios de bienestar "totalmente politizado y herméticamente cerrado" tanto a las preferencias de los usuarios como a la competencia de las empresas privadas, que se consideraba desleal e ilegítima. El sistema, basado en una elevada confiscación de salarios y beneficios empresariales, aseguraba a todos los suecos un considerable nivel de ingresos y beneficios sociales mediante la función redistribuidora propia del poder político.

Eso decía la teoría. En la práctica, las cosas eran bien distintas. Entre 1960 y 1990 el empleo aumentó un 81% en EEUU; en Suecia, un raquítico 25% (menos de un 1% anual de media). El crecimiento del PIB se ralentizó, y los suecos perdieron poder adquisitivo frente a los estadounidenses.

Como ya hemos comentado, la libertad de elección y decisión de los suecos se vio severamente restringida por la coacción estatal. Así, Rojas detalla cómo el Estado intervenía en materias circunscritas al ámbito estrictamente privado, tales como la formación de la familia (Suecia aplicó durante décadas un amplio programa de esterilización selectiva de individuos) o la elección de vivienda (con políticas que combinaban las ayudas sociales con unas cargas tributarias elevadísimas).

Llegados a este punto, huelga decir que la educación básica, la sanidad o los servicios asistenciales eran también, en su inmensa mayoría, de titularidad pública. Y el ciudadano apenas podía, cuando podía, elegir.

El sueño keynesiano llegó a su fin en la primera mitad de los 90. Suecia entró en recesión: con el PIB estancado, el paró alcanzó el 13% en 1993, y la crisis fiscal que hubo de hacer frente el país fue de enorme magnitud. A la sustancial caída de los ingresos tributarios se sumó una cifra récord de gasto social, que llegó a representar el 72,4% del PIB. El elevado déficit y el endeudamiento público tuvieron por consecuencia el colapso del sistema de bienestar... y el consiguiente renacimiento del pensamiento liberal, firme detractor del paternalismo estatal imperante.

La reforma del modelo consistió, básicamente, en la sustitución del monopolio estatal de los servicios públicos mediante una creciente privatización de la gestión de los mismos. Suecia implantó los denominados vales de bienestar; es decir, se optó por transferir recursos a los ciudadanos para que éstos escogieran libremente entre una amplia oferta de servicios sociales privatizados. De este modo, por primera vez en décadas los padres podían elegir, sin costo extra, la escuela de su preferencia, ya fuera dentro del sector público o entre las denominadas escuelas independientes. Lo mismo ocurrió en materia de salud y atención médica, o en lo relacionado con el cuidado de los niños y los ancianos. A través de un sistema de licitaciones a cargo de los gobiernos provinciales y municipales (Suecia cuenta con un modelo político ampliamente descentralizado), las empresas pudieron ofertar servicios de bienestar en igualdad de condiciones y en directa competencia con el sector público.

En la actualidad, el país nórdico cuenta con cerca de 1.000 escuelas independientes, a las que asisten más de 135.000 alumnos. Mientras, casi el 35% del gasto público en salud se consume en la provisión privada de servicios médicos, aunque dicho porcentaje varía en función de las distintas regiones. Por lo que hace a los ancianos, disponen de vales o cheques públicos para cubrir diversas (cursos, terapias, entrenamiento físico específico, residencias, etcétera).

Asimismo, el Gobierno sueco apostó por la capitalización parcial del sistema público de pensiones, lo cual posibilitó, en gran parte, la reducción del abultado déficit del Estado. Además, en los últimos años se ha aplicado una sustancial rebaja de impuestos relacionados con el trabajo. Así, cada asalariado dispone hoy de 110 euros más al mes –de media– que hace apenas dos años, al tiempo que se ha reducido la carga tributaria en la contratación laboral.

Por último, cabe destacar la reforma del sistema de seguros de desempleo y enfermedad. Se han eliminado prestaciones y se han endurecido los requisitos exigibles para acceder a este tipo de servicios. Como consecuencia, quince años después del inicio de este ambicioso plan de reestructuración, Suecia se ha colocado nuevamente a la vanguardia del crecimiento económico entre los países más avanzados.

En términos generales, la carga tributaria que soportan los suecos se ha reducido de media un 15% desde 1990, al tiempo que el gasto y la deuda pública han caído un 20 y un 43%, respectivamente. Según Rojas, Suecia ha pasado del Estado de Bienestar clásico a un nuevo "Estado Posibilitador", en el que la gente cuenta con una mayor libertad de elección a la hora de consumir servicios sociales.

Así pues, el gran mito del movimiento progresista ha muerto. El intervencionismo público ha fracasado una vez más. Ahora bien, pese al desmentelamiento del monopolio estatal en múltiples sectores, Suecia sigue teniendo un Estado de gran tamaño. En esencia, la reforma sueca ha dado lugar a un nuevo modelo: el "capitalismo del bienestar", que dice Rojas. El objetivo es que las empresas, sin dejar de lado el aspecto comercial, "formen parte integral del sistema de prestación de servicios públicamente financiados", escribe este diputado liberal de origen chileno.

La regla general sigue siendo la financiación pública directa (vía asignación presupuestaria o pago público a la firma licitadora) o indirecta (a través de los denominados vales o cheques de bienestar) de los servicios básicos. De este modo, en Suecia la carga tributaria sigue siendo elevada, pues sigue siendo el erario público quien mantiene la red asistencial del país. Se trata de un sistema mixto, basado en la colaboración entre los sectores público y privado, que, si bien ha demostrado un mayor grado de eficiencia que el anterior, el del monopolio estatal, no parece pensado para dar el paso definitivo hacia la privatización total.

Suecia ha empezado a transitar la senda de la liberalización, pero aún le queda mucho camino por recorrer. La obra de Rojas arroja un rayo de luz y esperanza sobre las reformas emprendidas por la sociedad y la clase política de este paradigmático país nórdico. Al menos, para consuelo de aquellos que se hacen llamar liberales, el mito progre del "modelo sueco" se ha desvanecido entre las tinieblas del intervencionismo público más retrógrado y déspota que ha conocido Occidente tras la caída del Muro de Berlín.


MAURICIO ROJAS: REINVENTAR EL ESTADO DEL BIENESTAR. Gota a Gota (Madrid), 2008, 152 páginas. Prólogo de JOSÉ MARÍA AZNAR.

MANUEL LLAMAS, jefe de Economía de LIBERTAD DIGITAL.

http://libros.libertaddigital.com/articulo.php/1276234571

sábado, 5 de abril de 2008



La Merienda del Señor Verde publicada por Ediciones Ekaré obtiene la distinción White Raven 2008 de la International Jugendbiblithek de Munich
Escrita e ilustrada por Javier Sáez Castán, La Merienda del Señor Verde, será exhibida en la exposición que tendrá lugar en la feria del Libro Infantil de Bologna
Este año el título de Ediciones Ekaré, La Merienda del Señor Verde ha sido distinguido con los White Ravens de la International Jugendbibliotehek de Munich. La Jugendbibliothek (Biblioteca Juvenil Internacional) de Munich fue fundada en 1949 por Jella Lepman y contiene la mayor colección de libros infantiles y juveniles a nivel internacional, convirtiéndosese en punto de referencia para todos los especialistas, autores, ilustradores e editores que se desempeñan en esta área. Anualmente un equipo de investigadores realiza una selección de 250 títulos a nivel mundial que sobresalen por su calidad artística y literaria. Javier Saéz Castán, autor e ilustrador de La Merienda del Señor Verde, ha recibido con anterioridad esta distinción en la categoría Mención Especial, por otro título publicado por Ediciones Ekaré: Los tres erizos. En año anteriores, los títulos de Ediciones Ekaré clasificados por esta institución como unos de los mejores en Venezuela y el mundo son: El dueño de la luz, Chumba la cachumba, Mambrú se fue a la guerra, Bernardo y Canelo, La Composición, Matías dibuja el sol, Chamario. Los libros pertenecientes a la lista White Raven son agrupados en un catálogo anual y expuestos en La Feria del libro infantil de Bologna, una de las más prestigiosas del medio que tendrá lugar del 31 de marzo al 03 de abril . Como es costumbre, Ediciones Ekaré estará presente en su stand atendiendo editores, autores, ilustradores y mostrando las novedades de 2008.

domingo, 30 de marzo de 2008

Millones de personas en el mundo apagaron todo

Marzo 30 de 2008
Para llamar la atención por el cambio climático, millones de personas en el mundo apagaron todo

Foto: AP
Jóvenes activistas de la ecológica jornada celebran su éxito en el centro de Bangkok, Tailandia: uno de los países que con más fuerza participó en 'La Hora del Planeta 2008'.
Información relacionada

Google 'apagó' su portal para unirse a campaña mundial de ahorro de energía

Foto: AFP
En Tel Aviv, Israel, se hizo un concierto con energía producida por 'pedaleo humano'.
En Bogotá se oscurecieron, entre las 8 y 9 de la noche, la Plaza de Bolívar, Edificio Liévano (sede de la Alcaldía) y el Centro Administrativo Distrital.
El apagado de la iluminación de la Casa de la Ópera, el puente sobre el puerto y de los rascacielos de la ciudad, marcó este sábado en Sidney, Australia, el inicio oficial de 'La Hora del Planeta 2008': una jornada en virtud de la cual miles de personas alrededor del mundo apagaron luces y electrodomésticos por una hora en para llamar la atención sobre el cambio climático y la necesidad de un consumo ecológicamente responsable de los recursos del planeta.
Casi 400 ciudades y pueblos se registraron oficialmente como adherentes de esta jornada, que pedía apagar todo durante una hora a partir de las 8 de la noche.
El portavoz de WWF en Australia, Andy Ridley, confesó que su organización no tiene forma de saber cuánta gente alrededor del mundo participó en 'La hora del Planeta 2008', pero comentó que los informes preliminares que llegan desde todas partes le permitían afirmar que se trató de "algo monumental".
Australia, donde nació la idea en el 2007, con un primer apagón en Sydney, fue sin duda el país más activo y comprometido. Otras ciudades australianas, como Melbourne, Adelaida, Camberra, Brisbane y Hobart, así como numerosas localidades más pequeñas, han secundado este año la iniciativa.
En el ámbito oficial, un centenar de departamentos del gobierno australiano y centenares de representaciones de los gobiernos de los estados que forman la federación apagaron las luces de miles de centros públicos en todo el país. Incluso la Policía Federal de Australia se adhirió a la campaña con el apagado de ordenadores y equipos electrónicos durante esta hora en todo el país.
Además, miles de australianos convirtieron el evento en una jornada lúdica, congregándose en parques, playas y jardines, con cenas y asados a la luz de fogatas.
"El año pasado estábamos enormemente emocionados porque más de dos millones de personas participaron en el evento en Sidney. Y este año podían ser 30 millones o más a nivel mundial", dijo Ridley.
De hecho, ciudades como Copenhague, Dublín, Manila, Chicago, Tel Aviv, Bangkok, Buenos Aires y Bogotá se sumaron ayer a la jornada.
Google Colombia puso su página de inicio en negro para unirse a la jornada y la Alcaldía de Bogotá apagó la Plaza de Bolívar y otros sitios de la ciudad para adherir a este clamor mundial.
SIDNEY (Efe)

martes, 11 de marzo de 2008

Minamb ordena cierre parcial de planta de Sidetur

4 de marzo de 20087:30 AM
El Ministerio del Poder Popular para el Ambiente (Minamb) ordenó cerrar la planta operada en Ciudad Guayana de metales Siderúrgica del Turbio (Sidetur), por las emisiones de gases contaminantes. La medida de cierre parcial fue impuesta por el director estadal del Minamb en el estado Bolívar, Hugo Núñez, quien señaló que a esta empresa fundidora, que posee plantas en otros estados del país, se le había abierto un expediente por la fuerte contaminación arrojada al aire y la ausencia de sistemas de reducción de emisiones. 'Esta es una situación que viola la Ley del Ambiente y hemos acordado con los dueños cerrar algunos de los hornos de la acería hasta tanto ellos certifiquen que han instalado los filtros y demás sistemas para corregir esta anomalía', afirmó el funcionario.
Publicidad
La planta de Sidetur en Ciudad Guayana recibe anualmente miles de toneladas de chatarra provenientes de todo el estado Bolívar, así como de los vecinos estados Monagas y Delta Amacuro. El director estadal de Ambiente señaló que este despacho viene realizando una intensa labor para fiscalizar los niveles de emisión de partículas al aire, agua y suelos, tanto por parte de las empresas estadales como de las privadas. En este sentido, no descartó que otras empresas puedan ser impuestas de sanciones similares, en caso de no adecuarse lo más pronto posible a las normativas de control y protección ambiental.
Cadena Global/ABN

lunes, 3 de marzo de 2008

Arbol triste 1


Una nueva teoría sobre el cambio climático

http://www.infobae.com/contenidos/364771-100799-0-Una-nueva-teor%C3%ADa-el-cambio-clim%C3%A1tico

El estudioso uruguayo Luis Seguessa afirmó que el debilitamiento de la capa de ozono se produce por el consumo de aire por parte de los motores a combustión
"La capa de ozono no es solamente un reservorio de oxígeno, sino también una manta natural que nos protegía del inmenso frío del espacio exterior y de la potente fuerza calórica del sol. Al perderla, estamos experimentando cambios abruptos de temperatura en un mismo día, y esto irá en aumento", señaló Seguessa en un encuentro que se desarrolló en la ciudad de Mar del Plata.Frente a una atenta audiencia, que contó con la presencia de figuras de la talla de Mirtha Legrand, Patricia Palmer, Gabriel Corrado, Iliana Calabró y el diseñador Carlos Di Doménico, el estudioso explicó que "son 20.000 millones de litros de aire que se consumen por segundo en el planeta y se devuelven a la atmósfera a medio quemar y en forma explosiva. Veinte por ciento de esto es oxígeno que es tomado de la capa de ozono. La cifra es tan grande que no le da tiempo a lo verde a reponer esta pérdida".Asimismo, Seguessa sostuvo que "la velocidad de pérdida de ozono se está dando con progresión geométrica y no aritmética como se piensa, y en muy poco tiempo la gran fuente natural de abastecimiento de oxígeno del planeta, que es la capa de ozono, se agotará".Por eso, propuso a las automotrices la sustitución de los motores a combustión por motores eléctricos que no consuman aire y, a las personas, que planten al menos siete árboles en su vida.Luis Seguessa, líder de la Fundación Códigos con sede en Punta del Este, concluyó: "Nuestros hijos y nietos merecen recibir un mundo como el que nosotros recibimos".

jueves, 21 de febrero de 2008

MATRIMONIO

DEFINICIONES
Acto religioso mediante el cual se crean un Cristo más y una Virgen menos.
Un intercambio de malos humores durante el día y malos olores durante la noche.
Única sentencia a cadena perpetua que se cancela por mal comportamiento.
Situación en la que ninguna mujer obtiene lo que esperaba, y ningún hombre esperaba lo que obtiene.
Matemáticamente: suma de afectos, resta de libertades, multiplicación de responsabilidades, y división de bienes.
Dícese de la principal causa de divorcio.
Proceso químico por medio del cual una media naranja se convierte en un medio limón.
Forma más rápida de ponerse gordo.
La única guerra en la que se duerme con el enemigo.

¡LA VERDAD DETRÁS DEL MATRIMONIO!
TRES REFLEXIONES:
1. Sirve para resolver problemas que nunca hubieses tenido si hubieras seguido soltero.
2. Si no fuera por el matrimonio, muchas parejas no tendrían nada en común.
3. El hombre soltero es un animal incompleto y el casado es un completo animal.

ANTES Y DESPUES.
Antes: Dos por noche.Después:Dos por mes.
Antes: ¡Me dejas sin aliento!Después: ¡Me estás ahogando!
Antes: ¡No pares!Después: ¡No empieces!
Antes: Fiebre de sábado por la noche.Después: Fútbol de medianoche.
Antes : "El sonido de la música" Después:"Los sonidos del silencio"
Antes: Estar a tu lado...Después: Hacete a un lado…
Antes : Me pregunto qué haría sin él. Después:Me pregunto qué hago con él.
Antes: Erótica.Después:Neurótica.
Antes: ¡Parece que estamos juntos desde siempre! Después: ¡Siempre estamos juntos!
Antes : Ella adora cómo controlo las situaciones. Después: Ella dice que soy un manipulador egomaníaco.
Antes : Anoche lo hicimos en el sofá. Después: Anoche dormí en el sofá.
Antes: Había una vez...Después:Fin.

"CHISTECITOS"
1- Mi amor, hoy que es nuestro aniversario de matrimonio… ¿Por qué no matamos un pollo?
- ¿Y qué culpa tiene el pollito? ¿Por qué no matamos al estúpido de tu hermano que fue el que nos presentó?
De regreso de su trabajo, el esposo se sentó a la mesa y su mujer le preguntó:
3 - María, ahora que me voy a morir te quiero confesar un secreto.
- Que hace poco te engañé con tu mejor amiga
- ¿Y por qué crees que te envenené?
4- María, promete que cuando me muera te casarás con Antonio.
- ¡Pero si es tu peor enemigo!
- Pues por eso… ¡Que se joda!

jueves, 14 de febrero de 2008

BEBA AGUA CON EL ESTOMAGO VACÍO

Hoy en Japón es popular beber agua inmediatamente al levantarse en la mañana.Además, pruebas científicas han probado estos valores.Mas abajo divulgamos una descripción del uso del agua para nuestros lectores. Para personas mayores y con enfermedades serias así como con enfermedades modernas el tratamiento del agua ha sido de mucho éxito para la sociedad médica Japonesa con una cura de hasta 100% para las siguientes enfermedades: Dolor de cabeza, dolor de cuerpo, sistema del corazón, artritis, taquicardia, epilepsia, exceso de gordura, bronquitis, asma, TB, meningitis, enfermedades urinarias y del riñón, vómitos, gastritis, diarrea, diabetes, hemorroides, todas las enfermedades del ojo, constipación, útero, cáncer y desordenes menstruales, enfermedades del oído, nariz y garganta.. MÉTODO DEL TRATAMIENTO1. Al levantarse en la mañana y antes de lavarse los dientes, beba 4 x 160ml (5.5 onzas) vasos de agua.2. Lávese y límpiese la boca pero no coma o beba nada por 45 minutos.3. Después de los 45 minutos puede comer y beber normalmente. 4. Después de los 15 minutos de desayuno, almuerzo y cena no debe comer o beber nada por 2 horas.5. Aquellas personas mayores o enfermas que no puedan beber 4 vasos de agua al principio pueden comenzar por tomar un vaso de agua y gradualmente aumentar la cantidad hasta 4 vasos por día. 6. El método del tratamiento curara las enfermedades de los enfermos y los demás podrán disfrutar de una vida mas sana.La siguiente lista nos da el número de días que el tratamiento requiere para curar/controlar/reducir las principales enfermedades: 1. Presión Alta - 30 días2. Gastritis - 10 días3. Diabetes - 30 días4. Constipación - 10 días5. Cáncer - 180 días6. TB - 90 días7. Los pacientes con artritis deben seguir el tratamiento solo por 3 días en la primera semana, y a partir de la segunda semana - diariamente. Este método del tratamiento no tiene efectos secundarios, sin embargo al comienzo del tratamiento tendrá que orinar muy seguido.Es mejor si continuamos esto y hacemos que este procedimiento trabaje como una rutina en nuestra vida. Beba Agua y Este Saludable y Activo.Esto tiene sentido los Chinos y los Japoneses beben te caliente con sus comidas, no agua fría, quizás ya es tiempo de adoptar sus hábitos de beber te o agua tibia mientras comemos. ¡Nada que perder, todo que ganar...! Para aquellos que les gusta beber agua fría, este artículo es aplicable a ellos.Es agradable beber un vaso de agua fría o de una bebida fría después de las comida, sin embargo, el agua fría o la bebida fría solidifica el alimento grasoso que usted acaba de ingerir. Esto hace que se retarde la digestión. Una vez que este 'lodo' reacciona con el ácido digestivo, se descompone y es absorbido mas rápido que la comida sólida por el intestino. Esto rayara o dañara el intestino. Muy pronto, esto se volverá en grasa y nos llevara al cáncer. Es mejor tomar una sopa caliente o agua tibia después de cada comida.Una Nota muy seria sobre los ataques al Corazón:Las mujeres deben saber que no todos los síntomas de ataques al corazón van a ser un dolor en el brazo izquierdo. Estén atentas a un intenso dolor en la línea de la quijada.Usted pueda que nunca tenga un primer dolor en el pecho durante un ataque al corazón.Náusea y una intensa sudoración son síntomas muy comunes.60% de las personas que tienen ataques al Corazón mientras duermen no se despiertan. Un dolor en la quijada puede despertarte de un sueño muy profundo.Seamos cuidadosos y estemos alerta.Mientras más sepamos mayor oportunidad de sobrevivir...Un cardiólogo dice que si todo el que recibe este correo se lo envía a cada una de las personas que conoce, usted puede estar seguro que salvaremos al menos una vida. **Por favor sea un amigo verdadero y envíe este articulo a todos sus amigos y conocidos que le importen.** ! Yo acabo de hacerlo !** RECIBIDO POR EMAIL AUTOR: ANONIMO

sábado, 9 de febrero de 2008

Sería uno de los mayores fraudes ambientales de la historia, advierten auditores

Biocombustibles empeoran el cambio climático, concluye estudio científico

Steve Connor (The Independent)

La expansión de cultivos para producir biocombustibles conduce al envío de enormes cantidades de dióxido de carbono a la atmósfera y en nada contribuye a detener el cambio climático o el calentamiento global, según la primera auditoría integral de un presupuesto para ese rubro.
Los científicos han producido evidencia condenatoria, la cual sugiere que los biocombustibles podrían ser uno de los mayores fraudes ambientales, porque en realidad empeoran el calentamiento global al contribuir a las emisiones de dióxido de carbono producido por humanos que supuestamente deben reducirse.
Dos estudios separados, publicados en la revista Science, muestran que los cultivos que hoy se desarrollan para producir alternativas “verdes” a los combustibles basados en el petróleo emiten mucho más dióxido de carbono a la atmósfera del que puede ser absorbido por las plantas.
Los científicos descubrieron que en el caso de algunos cultivos se requerirían varios siglos para pagar la “deuda de carbono” que se genera. Estos costos ambientales no toman en cuenta la destrucción adicional del medio ambiente, por ejemplo la pérdida de biodiversidad causada al desmontar áreas de selva.
“Todos los biocombustibles que usamos hoy destruyen los hábitat, ya sea en forma directa o indirecta. La agricultura global ya produce alimentos para 6 mil millones de personas; producir biocombustible basado en plantas también implicará convertir más tierra a uso agrícola”, advierte Joe Fargione, de la organización privada estadunidense The Nature Conservancy, quien encabezó uno de los estudios.
Los científicos llevaron a cabo un análisis que se había omitido ante la precipitación por cultivar biocombustibles, estimulada por las políticas de Estados Unidos y la Unión Europea, cuyos proponentes han estado ansiosos por exaltar las virtudes de los biocombustibles como alternativa verde a los combustibles fósiles para el transporte.
Ambos estudios observaron la cantidad de dióxido de carbono que se libera cuando una porción de tierra se convierte al cultivo de biocombustibles. Descubrieron que cuando las tierras de turba de Indonesia se convierten en plantaciones de palmera para producir aceite de coco, por ejemplo, se requieren 423 años para pagar la deuda de carbono.
Otro caso nocivo es cuando la selva amazónica se desmonta para convertirla en parcelas para soya. Los científicos descubrieron que se requerirían 319 años de producción de biodiesel a partir de la soya para pagar la deuda de carbono causada por el derribamiento de los árboles.
Tales conversiones de tierra para cultivar maíz y caña de azúcar para biodiesel, o aceite de coco y soya para bioetanol, emiten entre 17 y 420 veces más carbono que el que se ahorra al año por el remplazo de combustibles fósiles, calculan los científicos.
“La pregunta es: ¿vale la pena? El carbono que se pierde al convertir bosques, pastizales y turba, ¿supera al que se ‘ahorra’ al usar biocombustibles en vez de combustibles fósiles?”, expresa el doctor Fargione. “La respuesta es no. Estas áreas naturales almacenan gran cantidad de carbono, así que convertirlas en tierras de cultivo conduce a que se emitan toneladas de carbón a la atmósfera”.
“Al encontrar soluciones al cambio climático, debemos asegurarnos de que el remedio no resulte peor que la enfermedad”, señala Jimmie Powell, integrante del equipo científico de The Nature Conservancy. “No podemos darnos el lujo de desdeñar las consecuencias de convertir tierra para biocombustibles. Hacerlo significa que sin proponérnoslo podríamos promover alternativas peores que los combustibles fósiles. Los hallazgos de estos estudios deben incorporarse en las políticas de emisión de carbono de aquí en adelante”, consideró.
© The Independent
Traducción: Jorge Anaya

Tomado de: http://www.jornada.unam.mx/2008/02/08/index.php?section=ciencias&article=a03n1cie

jueves, 31 de enero de 2008

Misión Revolución Energética

Se imaginan Uds. que a partir de la próxima
semana todos los países consumidores de
combustibles fósiles, decidieran usar
unicamente energías alternativas, (energía
solar, eólica, geotérmica). Ello resultaría en
condenar a nuestro país bruscamente a la
pobreza, ya que nuestra economía depende de
manera casi exclusiva de los combustibles
fósiles. Por ello me causa extrañeza ver
avisos de prensa de la Misión Revolución
Energética, donde se promueve únicamente el
uso de energías alternativas a la energía
fosil, sin ofrecer la revisión de usos
energéticos que permitan el uso de nuestros
recursos energéticos. Es claro que deben
diversificarse los usos energéticos. Pero en
nuestro país debe explorarse principalmente
los métodos de recuperación, uso y
almacenamiento de gases de efecto invernadero,
así como el desarrollo de las especies
vegetales como sumideros de Carbono. El
desarrollo de estas tecnologías permitirá en
el futuro permitiría el seguir utilizando este
tipo de combustibles tan importantes para
nuestro desarrollo. El promover unicamente el
uso de energías alternativas en nuestro país
es una idea equivalente a que un productor de
carne, promueva entre sus clientes el consumo
de pollo, ya que este es mejor para la saud.

viernes, 18 de enero de 2008

Mercurio Visto de Cerca por la Sonda Messenger




Mercurio Visto de Cerca por la Sonda MessengerActualizado 16.01.08.- El lunes 14 de Enero la sonda espacial Messenger tomó esta impresionante imagen del planeta Mercurio, a una distancia aproximada de 27.000 kilómetros. Este sobrevuelo fue el máximo acercamiento que una nave espacial ha realizado a Mercurio en los últimos 33 años. La imagen muestra características tan pequeñas de hasta 10 kilómetros de tamaño. La imagen, parte del hemisferio de Mercurio aparece muy crateada. También revela algunas estructuras únicas y distintivas. En la parte superior de la derecha se encuentra la gigante Cuenca Caloris, incluyendo la zona más al oeste nunca antes vista. Formada por el impacto de un gran asteroide o cometa, Caloris es una de las más grandes y quizás una de las cuencas más jóvenes del Sistema Solar.

jueves, 17 de enero de 2008

Estado Aragua, Venezuela

miércoles, 16 de enero de 2008

Factores de la derrota de Chavez

Factores de la derrota de Chavez.

Para reflexión:

De una entrevista con Luis Vicente León pude anotar en referencia a la derrota política de Chavez el pasado 2 de Diciembre, lo siguiente:

Cierre de RCTV: Fue el desencadenante. El Chavista Light sintió arbitrariedad. Pero no se rompió el amor. Es “un cacho perdonado pero no hay confianza”.
La Propuesta Constitucional: La gente quiere saber lo que esto significa.
La separación de aliados: Baduel, Marisabel, Podemos.
La situación Estudiantil.
El desabastecimiento.
La inseguridad.

Además de esto se han seguido cometiendo errores:

Estrategia, post – referéndum terriblemente mala. Se mete con sus seguidores y los culpa de la derrota.
Fracaso en el rescate de Emmanuel.

Es importante destacar que el 52% de los venezolanos dicen que el problema mas importante es la inseguridad y la delincuencia y en cuanto a la Gestión de Chavez en seguridad el 90% de la gente esta de totalmente insatisfecho a insatisfecho.

jueves, 10 de enero de 2008

Comisión Antartida

(12:44 PM) El Universal 10/01/07
Crean comisión para asesorar al Ejecutivo en
materia de cambio climático
Caracas.- Fue publicada en Gaceta Oficial
número 38845, de fecha martes 8 de enero y que
circuló este miércoles, la creación de la
comisión presidencial Antártida, para asesorar
al Ejecutivo Nacional sobre la toma de medidas
relacionadas con los efectos del cambio
climático.
El decreto establece que la comisión estará
adscrita a la Vicepresidencia de la República
y coordinada por el Ministerio del Poder
Popular para la Ciencia y Tecnología, mientras
que la Secretaria General estará a cargo del
Ministerio del Poder Popular para el Ambiente.
También participan en esta comisión los
despachos ministeriales para la Defensa,
Energía y Petróleo, Planificación y Desarrollo
y Relaciones Exteriores, así como las
instituciones de educación superior dedicadas
a la investigación en el área, reseñó ABN.
Entre las atribuciones de la citada comisión
está el asesorar al Presidente de la República
y demás órganos del Ejecutivo en esta materia,
así como la facilitación de los procesos de
cooperación internacional, investigaciones y
trabajos técnicos pertinentes y con fines
pacíficos.