martes, 29 de julio de 2008
LA INDIA Y EL CAMBIO CLIMÁTICO
Un resumen del alcance de este plan o el plan completo pueden encontrarse en el siguiente link:
http://www.pewclimate.org/international/country-policies/india-climate-plan-summary/06-2008
sábado, 26 de julio de 2008
La música fuerte en los bares hace que la gente beba más y más rápido

CHICAGO, Estados Unidos (AFP) — La música fuerte, con un ritmo rápido, sonando en los bares hace que las personas beban más y más rápido, según un estudio divulgado el viernes.
"Investigaciones previas habían mostrado que la música con un ritmo más rápido puede causar beber rápido y que la presencia o no de música puede llevar a que una persona pase más tiempo en un bar", dijo Nicolas Gueguen, profesor de ciencias del comportamiento de la Universidad de Bretagne-Sud en Francia, y coautor del estudio.
"Esta es la primera vez que un enfoque experimental en un contexto real descubrió los efectos de la música fuerte sobre el consumo de alchol", indicó.
Gueguen y sus colegas visitaron durante tres noches de sábado dos bares cuyos dueños aceptaron que manipularan los niveles del sonido.
Seleccionaron al azar a 40 hombres de 18 a 25 años que pidieron cerveza y controlaron su consumo según los distintos niveles de la música.
Los autores ofrecieron dos hipótesis de por qué la música más fuerte llevaría a un mayor consumo en un tiempo reducido.
"Primero, en acuerdo con investigaciones anteriores sobre la música, la comida y la bebida, los altos niveles del sonido pueden haber causado una estimulación mayor, que llevó a las personas a beber más rápido y a ordenar más bebidas", dijo Gueguen.
"Dos, la música fuerte puede haber tenido un efecto negativo en la interacción social en el bar, por lo que los clientes bebieron más porque hablaron menos".
El estudio será publicado en la edición de octubre de 'Alcoholism: Clinical & Experimental Research'.
lunes, 14 de julio de 2008
DEMOLEDORA DENUNCIA DEL CASTRISMO
Enterrados vivos
http://libros.libertaddigital.com/enterrados-vivos-1276235102.htmlPor Ricardo Carreras Lario
![]() | Este libro, titulado Enterrados vivos, es una obra a todas luces extraordinaria. Y extraordinario es su autor, el periodista independiente y preso de conciencia cubano Héctor Maseda Gutiérrez. Ingeniero de profesión, Héctor se distancia del castrismo a comienzos de los 80, y desde los 90 es un activo dirigente de la oposición, primero como vicepresidente y después como presidente del Partido Liberal Democrático de Cuba. |
Nuevos hábitos de higiene para las tecnologías móviles
14-07-2008http://www.pc-actual.com/
En las oficinas actuales, el teclado del ordenador o el auricular del teléfono puede llegar a acumular hasta 400 veces más gérmenes y bacterias que los que se pueden encontrar en el asiento del inodoro. ¡La ergonomía no lo es todo!
LA OPINIÓN DEL EXPERTO
Los cambios en los hábitos de los profesionales implican que han de tenerse en cuenta factores que antes ni tan siquiera se nos pasaban por la cabeza. Así, la popularización de la informática y de Internet, ha hecho que en los últimos 25 años nuestro entorno de trabajo y nuestras necesidades se hayan transformado radicalmente.
Por un lado, ahora podemos comunicarnos de forma inmediata con todo el mundo, tenemos acceso a todo tipo de información, y podemos trabajar de forma más eficiente. Por otro, con el tiempo, los médicos e investigadores se han dado cuenta de que ante este cambio en nuestro día a día profesional, hace falta tomar una serie de precauciones para que el hecho de pasar tantas horas frente a una pantalla, no afecte a nuestra salud.
Poco a poco, los profesionales van concienciándose de la necesidad de utilizar productos y soportes que protejan su vista, su espalda, y, hasta su muñeca. También, más recientemente, se ha ido descubriendo, que el ordenador, y en especial, el teclado y el ratón, son puntos de gran acumulación de gérmenes y virus, que conviene desinfectar frecuentemente.
Pero las nuevas tecnologías siguen aportando cambios a nuestra vida laboral a pasos agigantados. Un buen ejemplo de todo esto, es el de los ordenadores portátiles. Las ventas mundiales de notebooks superan ya a las de sobremesas desde el año 2006. Según la consultora IDC, las primeras detentan el 60% del mercado global de retail en términos de volumen o unidades vendidas.
Y esta noticia no nos extraña a ninguno, pues este tipo de equipos supone un importante avance para todos aquellos empleados y profesionales que han de viajar a menudo o pasar tiempo fuera de sus puestos de trabajo en la oficina. La cuestión es que este cambio en la rutina laboral, también nos obliga a prestar atención a la forma de utilizar estos equipos. Aquí también debemos prestar atención a la ergonomía de los materiales que utilizamos, y sobre todo, a la limpieza de los equipos.
Pocas personas son a día de hoy conscientes de que en la oficina, el ordenador, el ratón, y el teléfono suelen acumular 400 veces más gérmenes y bacterias que los que se pueden encontrar en el asiento del inodoro. Esta es la conclusión de un exhaustivo estudio sobre higiene llevado a cabo por el prestigioso microbiólogo Charles Gerba de la Universidad de Arizona.
Esta investigación hace alusión a un ordenador en condiciones normales, en una oficina. Ahora, el grado de acumulación de suciedad en un portátil, generalmente ha de ser muy superior al de un equipo fijo, en una oficina cerrada.
En efecto, hay que tener en cuenta de que por el hecho de que suelen desplazarse de un lugar a otro, y utilizarse en distintos tipos de entornos, los equipos móviles son más susceptibles de acumular polvo y suciedad que los ordenadores de sobremesa.
Cuestión de higiene
Justo el verano pasado, se publicaba en Reino Unido un estudio que revela que el 71% de los trabajadores de este país se queja de la suciedad de sus entornos de trabajo. El 36% de los trabajadores que participaron en la encuesta han tenido que ausentarse de sus puestos laborales durante más de cuatro días a causa de enfermedad. El 90% de ellos utilizaba el ordenador todos los días, es decir, entre 30 y 40 horas por semana.
Con esto, está comprobado que existe una relación entre el contagio de virus y la falta de higiene de nuestro entorno de trabajo. Si, en lugar de estar en un sitio fijo, nos tenemos que desplazar de un lado a otro y utilizar el portátil en cafeterías, aeropuertos, hoteles... las posibilidades de acumular gérmenes y bacterias son aún superiores, al igual que lo es, el riesgo de contraer un virus.
Algunos consejos útiles
Y aunque en un primer momento podamos pensar que los hábitos de higiene de los profesionales móviles son idénticos a los de los empleados de una oficina, existen una serie de matices en el uso del ordenador, que hace falta tener en cuenta a la hora de desinfectar un equipo.
Y es que un profesional móvil ha de higiniezar, además de los clásicos componentes de un equipo informático, algunas partes especialmente utilizadas por este tipo de personas, como pueden ser, por ejemplo, los puertos USB, o las tarjetas de memoria. El puerto USB es un elemento del portátil muy utilizado y que se ensucia fácilmente, por lo que su adecuada higiene incrementaría su durabilidad. Ya existen en el mercado kits de limpieza especialmente diseñados bajo el concepto de portabilidad, y con materiales adecuados para limpiar las conexiones USB.
Pero éstas no son las únicas diferencias, y es que, si el trabajador ha de desplazarse a menudo, éste también ha de ser capaz de llevar consigo los productos de limpieza necesarios para poder desinfectar su equipo con regularidad, tal y como aconsejan los expertos.
No es cómodo desplazar los botes de soluciones desinfectantes de un lugar a otro, además, corremos el peligro de que se nos derramen, o que goteen. Peor aún, con las últimas normativas de los aeropuertos, es importante tener en cuenta las medidas requeridas para poder llevar un producto de limpieza en nuestro equipaje de mano.
Por suerte, los fabricantes comienzan a tener en cuenta estas necesidades y a fecha de hoy, ya se pueden comprar kits de limpieza de portátiles especialmente preparados para los viajeros, con productos desinfectantes especialmente empaquetados para que no puedan gotear, que no superan los 25 ml de líquido, y que incluso se venden con una bolsa transparente y con cierre, siguiendo las normas de los aeropuertos.
Carla Piedade, directora de marketing de Fellowes Ibérica
viernes, 4 de julio de 2008
Fe de Erratas - Cambio Climatico NF3
TV boom may boost greenhouse effect
02 July 2008
Fred Pearce
Magazine issue 2663
AN INDUSTRIAL chemical being used in ever larger quantities to make flat-screen TVs may be making global warming worse. However, because it's not covered by the Kyoto protocol, nobody knows by how much. The gas was first introduced as a measure to cut greenhouse gas emissions, but a prominent atmospheric chemist this week warned it could now be having the opposite effect.
The gas is nitrogen trifluoride (NF3). As a greenhouse gas it is 17,000 times as potent as carbon dioxide, molecule-for-molecule, yet is not covered by Kyoto because it was made in tiny amounts when the protocol was agreed in 1997.
Even today, no one is measuring how much reaches the atmosphere. The one certainty is that it is accumulating. In a new study, Michael Prather of the University of California, Irvine, calculates that it has a half-life in the atmosphere of 550 years.
http://environment.newscientist.com/channel/earth/climate-change/mg19926633.900-tv-boom-may-boost-greenhouse-effect.html
Gases de efecto invernadero CO2, H2O,CH4 y ahora NF3
http://barrapunto.com/article.pl?sid=08/07/04/0724237